
En los últimos años, el consumo de productos alimenticios procesados de alta calidad ha crecido de manera constante en Chile. Entre estos, el mercado chileno de mermeladas, jaleas y conservas se ha posicionado como un segmento clave dentro de la industria alimentaria, impulsado por la preferencia de los consumidores por productos naturales, artesanales y de origen local. En 2024, este mercado alcanzó un valor de USD 30,37 millones, y se espera que crezca a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 3,6% entre 2025 y 2034, llegando a un valor proyectado de USD 41,76 millones para el año 2034.
Panorama General del Mercado Chileno
El mercado chileno de mermeladas, jaleas y conservas ha evolucionado significativamente gracias a varios factores, entre ellos:
-
El aumento del interés por una alimentación saludable.
-
El crecimiento del comercio justo y los productos orgánicos.
-
El auge del turismo gastronómico local.
-
El fortalecimiento de canales de distribución digital y tiendas especializadas.
Las preferencias del consumidor chileno han migrado progresivamente hacia productos que no solo sean sabrosos, sino también producidos con responsabilidad social y ambiental. Esto ha llevado a que muchas marcas nacionales diversifiquen su portafolio, incluyendo opciones sin azúcar, con frutas nativas y en presentaciones gourmet.
Segmentación del Mercado
Este mercado se puede dividir principalmente en tres grandes categorías:
1. Mermeladas
Elaboradas generalmente con frutas cocidas y azúcar, las mermeladas son las favoritas del desayuno chileno. Entre las variedades más populares se encuentran frambuesa, damasco, mora y frutilla. No obstante, cada vez más emprendimientos incluyen frutas menos convencionales como maqui, murta o calafate, lo que genera un valor agregado para los consumidores que buscan nuevas experiencias sensoriales.
2. Jaleas
Las jaleas, que utilizan el jugo de la fruta en lugar de su pulpa, se posicionan como una alternativa refinada para acompañar tablas de quesos, postres o incluso carnes. Las jaleas de vino tinto, de merkén o de hierbas aromáticas están captando la atención de los consumidores gourmet, y se espera que esta categoría tenga un crecimiento importante dentro del segmento premium.
3. Conservas
Incluyen desde frutas en almíbar hasta vegetales en escabeche. Las conservas chilenas son valoradas por su versatilidad en la cocina, su prolongada vida útil y su vínculo con la tradición culinaria. La producción artesanal de conservas en el sur de Chile, especialmente en zonas como Valdivia y la Región de Los Lagos, sigue teniendo un fuerte arraigo cultural y comercial.
Tendencias del Mercado
Consumo Responsable y Origen Local
Una tendencia dominante en Chile es la valoración del origen local. Las marcas que destacan el uso de ingredientes de origen chileno, procesos sostenibles y apoyo a comunidades rurales tienen una clara ventaja competitiva.
Innovación y Nuevos Sabores
El consumidor actual está dispuesto a experimentar con nuevos sabores y combinaciones. Las fusiones entre frutas tradicionales y especias exóticas, o las jaleas con infusiones de hierbas nativas, son algunas de las innovaciones que marcan pauta en el mercado.
Canales Digitales y Comercio Electrónico
El e-commerce ha sido fundamental para la expansión de los productos artesanales, especialmente aquellos con producción limitada. Plataformas como Instagram, ferias virtuales y marketplaces gourmet permiten que pequeñas empresas lleguen a clientes en todo el país, e incluso a mercados internacionales.
Oportunidades para Emprendedores y Exportadores
El crecimiento proyectado de este mercado no solo beneficia a los grandes productores. Los emprendedores y PYMES también encuentran oportunidades al ofrecer productos diferenciados, ya sea por su sabor, empaque o historia detrás de la marca.
Chile tiene la ventaja de contar con una diversidad climática y geográfica que permite la producción de una gran variedad de frutas durante todo el año. Esto abre la puerta a la exportación de mermeladas, jaleas y conservas que reflejen la riqueza del territorio chileno. Los mercados asiáticos y europeos, por ejemplo, muestran interés creciente en productos gourmet con un fuerte relato de origen.
Además, programas de apoyo del Estado, como los ofrecidos por ProChile y SERCOTEC, han impulsado la internacionalización de pequeñas marcas chilenas. Estos esfuerzos pueden ser determinantes para consolidar la presencia de Chile en mercados internacionales.
Desafíos del Sector
A pesar de las oportunidades, existen también desafíos importantes:
-
Regulaciones alimentarias: El cumplimiento de normas sanitarias tanto en Chile como en mercados de exportación es clave.
-
Competencia internacional: Marcas extranjeras con mayor capacidad de producción y precios más competitivos pueden representar una amenaza.
-
Cambio climático: La disponibilidad de frutas puede verse afectada por sequías o eventos climáticos extremos, especialmente en zonas agrícolas.
Proyecciones a Futuro
El crecimiento estimado del 3,6% anual en los próximos diez años refleja una tendencia estable pero positiva. Esta proyección es sostenible siempre que se mantenga la calidad del producto, se fomente la innovación y se refuercen las estrategias de marketing digital.
Marcas que integren aspectos como envases reciclables, producción limpia y transparencia en el etiquetado tendrán mayor aceptación, sobre todo entre las generaciones más jóvenes.